Sociedades médicas están preocupadas por resistencia de industriales al etiquetado frontal de alimentos

DISTRITO NACIONAL, República Dominicana. -. La Coalición Dominicana Saludable critica que los industriales pongan resistencia a que el Etiquetado Frontal de Productos Alimenticios se implemente conforme lo han establecido los estudios científicos.

“La industria juega un rol con la población, la sociedad y con las entidades gubernamentales, y deben apoyar esa iniciativa; se sabe que hay un poco de resistencia. Nosotros participamos en un foro que auspiciaron los industriales inmediatamente después de que conocieron la Resolución del Ministerio de Salud, y hay una tendencia a querer que las cosas se hagan, pero no como se han propuesto científicamente”, lamentó Evangelina Soler, presidenta de esa ONG.
Aclaró que en la resolución no se prohíbe que las personas ingieran determinados productos; lo que sí tiene que saber es que si consume tal o cual producto con ciertos ingredientes, puede dañar su estado de salud, porque con el etiquetado frontal se sabe lo que se está consumiendo.
“Pero ya hemos visto las reacciones de los industriales, proponen que el etiquetado no sea tan alarmante, como ellos le llaman, que se haga de otra forma; sin embargo, eso está bastante estudiado, hay varios estudios que establecen que esa medida no merma la productividad de la industria, probablemente tengan que hacer algunos ajustes en sus composiciones, pero en ninguno de los países que se ha aplicado dicha medida han disminuido las ventas”, recalcó.
La presidenta de la Coalición Dominicana Saludable indicó que lo que sí se ha visto es una reducción en la tasa de obesidad de la población, y han disminuido las enfermedades crónicas no transmisibles.
Altas temperaturas y polvo del Sáhara
Evangelina Soler, quien presidió la Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax, alertó sobre el impacto negativo que tienen las altas temperaturas y el polvo del Sahara en las vías aéreas, principalmente en aquellos pacientes broncopulmonares y otras patologías vinculadas a las funciones pulmonares.
“Siempre que hay un cambio abrupto de temperatura, las vías aéreas, tanto bajas como altas, se impactan de una manera negativa, y cuando hablamos de altas temperaturas, las vías aéreas se resecan mucho, y los pacientes que tienen rinosinusitis, los asmáticos, los que sufren de broncopulmonar obstructivas crónicas o cualquier entidad nociva en el pulmón, se comprometen aún más con este tipo de cambio”, explicó Soler al ser entrevistada en el programa D´AGENDA.
Insistió en que el calor provoca deshidratación en la vellosidad de las vías aéreas y eso crea un impacto negativo; por eso hay muchos procesos virales que impactan más, porque las defensas se ven comprometidas en ese epitelio resecado que no tiene la movilidad adecuada, y el efecto de las partículas que vienen en el medio ambiente, orgánicas e inorgánicas, es decir, los virus y las bacterias, así como el polvo del Sáhara, complican más la situación de los pacientes con problemas pulmonares.
“Cuando se juntan las altas temperaturas, el polvo del Sáhara y la combinación con los procesos lluviosos, definitivamente esos pacientes van a tener un empeoramiento de los cuadros, tanto de asmas, rinosinusitis y las propias neumonías que se dan al conjunto de las afecciones virales y bacterianas; es decir, todo lo que tiene que ver con un cambio de temperatura, tanto con el calor como en los meses de invierno, afecta a las personas con comorbilidad en las vías aéreas”, recalcó la facultativa.

Los comentarios están cerrados.