Mejorar la calidad de enseñanza es reto de la educación de RD, según se revela en estudio

SANTO DOMINGO.- Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) señaló que el principal reto del sistema educativo de la República Dominicana sigue siendo
mejorar la calidad de los aprendizajes, y por tanto el eje de su
transformación  debe estar vinculado a la selección, formación, atracción y
retención del talento docente, aunado a la evaluación y certificación de su
desempeño.

De igual manera, acentuó que resulta imperativo aumentar las exigencias y
barreras de entrada en todas las universidades e institutos de formación
docente, según se propone en el Pacto Educativo, para lo cual se requiere
que el Estado incremente sus competencias y acciones reguladoras sobre las
Instituciones de Educación Superior (IES) que imparten la carrera de
educación.

Elena Viyella, presidenta de EDUCA.
Elena Viyella, presidenta de EDUCA.

Las observaciones de EDUCA fueron recogidas en el estudio “El estado de las
políticas públicas docentes: en la antesala de las transformaciones2014”,
trabajo de investigación realizado de manera conjunta por EDUCA, y el
Programa de Reforma Educativa para América Latina (PREAL) que impulsa el
Diálogo Interamericano en Washington D.C., y que fuera hecho público este
jueves 23 de los corrientes, durante un encuentro encabezado por la entidad
en la Torre Empresarial AIRD.

En esencia, de acuerdo a sus patrocinadores, se trata de un trabajo
riguroso, validado y convalidado, y cuya razón fundamental es generar
insumos de calidad para nutrir el proceso de toma de decisiones que se
traduzca en mejores políticas educativas.

Recoge 4 países de AL

La presentación del informe, que además de República Dominicana centra sus
análisis en los países de Guatemala, Honduras y El Salvador, estuvo cargo
del Director Ejecutivo de EDUCA, Lic. Darwin Caraballo.

En tanto, el prominente especialista internacional en materia educativa y
política social, Ariel Fiszbein, Director de Educación en el Diálogo
Interamericano, tuvo a su cargo la charla sobre “Mejores políticas docentes:
El desafío número uno de la educación”, cuya proposición principal versó
sobre lo que entiende el principal factor que contribuye a la mejora en la
calidad educativa, “ninguno es tan importante como la excelencia docente. Un
buen maestro hace toda la diferencia en la educación de los niños”

Hallazgos y recomendaciones:

Según se desprende del estudio, existe amplio consenso entre los diversos
actores concernidos al sistema educativo, respecto a que las políticas
docentes son la clave del proceso, pero no se lograrán los resultados
esperados “si no se conoce con precisión el universo de docentes”.

En ese tenor, el informe subraya como primera recomendación, la necesaria
realización de un Censo Nacional del Personal Docente que, en la medida de
lo posible, abarque a los centros públicos, semioficiales y privados.

Formación inicial

A juicio de la investigación, los programas educativos deben incluir la
práctica docente como un eje fundamental del proceso formativo, para lo cual
deberá cambiar en contenido, metodología, tiempo asignado y calidad.

También, sostiene que el país debe priorizar la especialización y/o
formación inicial de docentes en aquellos niveles con menor cobertura, tales
como primera infancia (0-5 años), y secundaria (12-17 años).

“El 65% de los docentes en aula enseña en el nivel de primaria, mientras que
sólo un 5% ejerce la docencia en primera infancia, y 13% lo hace en los
últimos 4 grados de la secundaria”, consigna el estudio.

El nivel secundario,

Entre los resultados, se consigna que existe un déficit docente en diversas
áreas del conocimiento, sobre todo en ciencias y matemáticas. Una propuesta
de corto plazo sería optar por enseñar en aquellos centros educativos con
mayores niveles de vulnerabilidad social y cultural.

Calidad educativa preocupa a AL

La Lic. Elena Viyella de Paliza, presidente de EDUCA, en su discurso de
introducción, puso de relieve que la preocupación por la calidad educativa
está creciendo paulatinamente en América Latina, en virtud de que las
escuelas públicas de los países no están logrando enseñar las habilidades
que los niños y jóvenes necesitan para insertarse exitosamente en el mercado
laboral y contribuir productivamente a la sociedad, especialmente a aquellos
estudiantes en situación de vulnerabilidad.

“Los expertos coinciden en que la calidad docente es el factor más
importante, por el lado de la escuela, para el aprendizaje estudiantil,
empero, en la mayoría de los países de esta región los sistemas de
reclutamiento, formación, retención y apoyo de maestros son todavía
inadecuados”, sostuvo Viyella de Paliza.

Hallazgos traen sorpresas, y desafíos

Resaltó que en el caso particular de nuestro país, la sociedad dominicana
suscribió un Pacto Nacional para la Reforma Educativa, cuya virtud ha sido
definir una política de Estado con horizonte al año 2030.  “Pero también
tiene un mérito mayor, que es ubicar al educador dominicano como eje
fundamental de las transformaciones; y los hallazgos de esta investigación
que hoy les presentamos, traen consigo algunas sorpresas, varias certezas y
un buen número de desafíos”, apuntó la dirigente empresarial.

Entre las sorpresas, “y de las gratas”, la presidenta de EDUCA resaltó que
en gran medida las políticas docentes nacionales están a la vanguardia del
conjunto de los países estudiados.

También, que los docentes del sector público son los que mejor remunerados
están cuando trabajan en jornada de tiempo extendido, y a paridad de poder
de compra frente a sus pares de la región estudiados.

De igual manera, Viyella de Paliza planteó que de acuerdo a la
investigación, el tiempo de aula y el calendario escolar siguen sin ser
cumplidos.

“Por último, aparecen los desafíos, aquellos que permitan corregir las
asimetrías que el sistema ha ido generando.  Por ejemplo, que un educador
para crecer profesional y económicamente tenga que alejarse del aula, y como
se verá, terminan llevando peor calidad de educación a quienes más lo
necesitan”, enfatizó.

Regular las IES

La presidenta de Educa planteó que el Estado debe incrementar sus
competencias y acciones reguladoras sobre las Instituciones de Educación
Superior (IES), que imparten la carrera de educación.

“Se requiere emular los esfuerzos que actualmente realiza el ISFODOSU en
materia de procesos de admisión y pruebas de ingreso de candidatos para la
carrera docente, pues persiste el riesgo de dejar en solitario a este
instituto y que aquellos que rechaza por política de selección, ingresen al
sistema a través de una opción menos exigente”, apuntó Viyella de Paliza.
Recalcó:  “Esto es necesario regularlo y que los parámetros sean aplicables
a todas las instituciones de formación docente, sean estas públicas o
privadas.”

Retribución e incentivos

Respecto a las políticas para mejorar las condiciones de vida de los
docentes,”El estado de las políticas públicas docentes: en la antesala de
las transformaciones 2014”, establece que si bien el país ha hecho valiosos
esfuerzos para incrementar los salarios de los educadores y para asegurar la
igualdad de oportunidades de recibir una educación de calidad, es preciso
crear los mecanismos de incentivos que premien la excelencia educativa,
además de otros beneficios intangibles, como el reconocimiento institucional
y social, formación continua y acceso preferencial a bienes y servicios, que
aún faltan por desarrollarse.

De igual manera, la investigación afirma que la retroalimentación basada en
el desempeño estudiantil es limitada, y son escasos, aún, los espacios que
el sistema prevé para el aprendizaje entre pares.

Asimismo, señala que aunque el Pacto Educativo determina que la evaluación
de desempeño de los educadores y su certificación serán los mecanismos para
la promoción y reconocimiento de la labor docente, todavía éstas no se
realizan de manera regular, y la metodología utilizada toma como base el
auto reporte como un insumo principal.  “En consecuencia, al no incluir
observación directa, ni tomar en cuenta el nivel de logro de los
aprendizajes de los estudiantes, el proceso de evaluación presenta un
evidente sesgo”, asegura el estudio.

Informes de Seguimiento PREAL

Los Informes de Seguimiento de PREAL buscan promover el debate informado y
buscar consensos entre actores, sobre maneras de mejorar la enseñanza (y los
aprendizajes) a través de mejores políticas docentes. También se propone
influir en que las mismas sean una prioridad en la agenda pública, ampliando
su cobertura para incluir temas más allá del tradicional énfasis en los
salarios y la formación.

De igual manera, buscan fortalecer y apoyar a los esfuerzos de la sociedad
civil en favor de mejorar el diseño e implementación de la política docente
y, de esa manera, contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Los comentarios están cerrados.