Al menos 89 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2024 en el país, según UNICEF

DISTRITO NACIONAL, República Dominicana.-. Al menos 89 mujeres murieron en 2024 en el país, por causas de los feminicidios, así lo revela el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Esa cantidad, de acuerdo a la agencia, representa el 1.5 por cada 100,000 mujeres. Datos de FactsheetInteragencial de la Campaña ÚNETE (Países ALC) — 2025 | Panorama de países en América Latina y el Caribe sobre violencia contra mujeres y niñas, revelan que en República Dominicana murieron en 2023 alrededor de 65 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, equivalente a 1.2 por cada 100,000 mujeres.

Anyoli Sanabria
Anyoli Sanabria

En un comunicado, UNICEF refiere que investigaciones de la Organización Mundial de la Salud apuntan a que la violencia física y/o sexual por parte de la pareja íntima contra mujeres de 15 a 49 años registró una prevalencia de 28.5 por ciento a lo largo de la vida y 22.8 por ciento en los últimos 12 meses.

Cifras del año 2019 precisan que el 31.5 por ciento de las mujeres dominicanas entre 20 y 24 años se casaron o unieron antes de los 18 años, y 9.4 por ciento antes de los 15 años.

“Cada feminicidio trastoca para siempre la vida de sus hijos e hijas y vulnera su derecho a crecer en entornos familiares seguros, protectores y libres de violencia”, dijo Anyoli Sanabria, representante inter

ina de UNICEF en el país.

UNICEF informó que trabaja en República Dominicana junto a instituciones del Estado y organizaciones comunitarias para fortalecer los sistemas de prevención, detección y respuesta a la violencia. La organización impulsa capacitaciones a familias, docentes y personal técnico; apoya la creación de rutas integrales de atención; y promueve reformas legales que garanticen ambientes seguros para todos los niños, niñas y adolescentes.

La agencia de las Naciones Unidas llama a priorizar políticas públicas que aborden simultáneamente la violencia contra mujeres, niños y niñas, reconociendo que ambos fenómenos están profundamente interconectados.

Realidad en América Latina y en el Caribe

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la exposición de niños y niñas a la violencia de pareja contra sus madres es un fenómeno extendido en el ámbito mundial.

Se precisa que, de acuerdo a la última actualización de las estimaciones mundiales sobre la violencia contra las mujeres, publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se confirma que más de 1 de cada 10 adolescentes y mujeres (de 15 años o más) ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en los últimos 12 meses.

La UNICEF destaca que esta violencia no afecta solo a las mujeres, ya que “uno de cada cuatro niños y niñas —610 millones— está expuesto a agresiones contra sus madres, un impacto que altera su salud, bienestar emocional, aprendizaje y percepción de seguridad”.

“Hoy en día, millones de mujeres, niños y niñas viven en hogares donde la violencia forma parte de la vida cotidiana”, afirmó la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

“En América Latina y el Caribe, la situación es especialmente alarmante: 19 % de los niños y niñas (35 millones) viven en hogares donde sus madres sufren violencia de pareja. La evidencia muestra que la niñez expuesta a este tipo de agresiones tiene mayores probabilidades de también ser víctima de disciplina violenta o abuso físico y psicológico. Además, el riesgo de que la violencia se perpetúe hacia la adultez —como víctimas o agresores— se incrementa significativamente”, agregó.

Los comentarios están cerrados.