Poder Ejecutivo no promulgará Ley de Residuos Sólidos ante cuestionamientos

DISTRITO NACIONAL, República Dominicana.-. El Poder Ejecutivo acogerá las observaciones formuladas por el empresariado y otros sectores contra la Ley de Residuos Sólidos aprobada por el Congreso Nacional, por cuya razón le presentarán algunas modificaciones para su devolución ante el Senado y la Cámara de Diputados.

Así lo ha informado el presidente Luis Abinader, al señalar que la legislación ha generado muchos cuestionamientos.

Además de la cúpula empresarial, liderada por el Consejo Nacional de la Empresa Privada, la Ley de Residuos Sólidos ha desatado cuestionamientos de parte de ProCompetencia.

“Hay muchos cuestionamientos, incluso de Pro-Competencia, que nos ha enviado varios informes y errores y situaciones que tienen que corregirse en la ley y la ley tiene que corregirse y les puedo decir que vamos a atender esas correcciones y la vamos a reenviar con esas observaciones al Congreso”, indicó Abinader

Las críticas contra la ley han venido mayormente desde los sectores empresarial y turístico.
Los empresarios señalan que las modificaciones aprobadas por el Congreso vendrán a debilitar la gobernanza en materia de residuos, con total desconocimiento de operaciones de valorización de complejos turísticos, pone en riesgo certificaciones internacionales de sostenibilidad y crea escenarios de descoordinación institucional que impactarían negativamente la competitividad turística del país, además de pignorar el presupuesto del estado sin un análisis previo del impacto económico en la economía nacional.

Se advierte, desde esos sectores, que la reforma aprobada en única lectura el pasado 23 de julio, y que solo espera ser promulgada por el Poder Ejecutivo, crea un esquema de contribución basado en los ingresos brutos de las empresas, sin considerar la cantidad de residuos generados ni los esfuerzos realizados en valorización y reciclaje.
Con la legislación, se insiste, se penaliza especialmente a medianas y pequeñas empresas con márgenes reducidos y podría empujar a muchas a la informalidad o a sub-declarar ingresos para sobrevivir.

“En el tema del monto, nosotros seguimos pensando que el que más ensucia más paga y que el monto esté relacionado con la cantidad de desechos que tú generas, porque eso es lo que nos va a llevar a reducir como un incentivo, digamos, a reducir la cantidad de desechos que traemos”, expresó Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores).

Aspectos que más preocupan:
• Establece un esquema de contribución basado exclusivamente en los ingresos brutos, sin tomar en cuenta la cantidad de residuos generados ni los esfuerzos de valorización. Esto penaliza injustamente a las mipymes, que operan con márgenes reducidos y quedarían en desventaja frente a grandes empresas.
• Incorpora a la Asociación de Gestores en el Consejo del Fideicomiso DO Sostenible, generando un evidente conflicto de interés al permitir que actores con interés económico tengan poder decisorio.
• Abre la puerta a monopolios funcionales al otorgar renovaciones automáticas de contratos a largo plazo y limita la participación de nuevos emprendimientos, especialmente de mipymes que hoy participan activamente en la cadena de valor de la gestión de residuos, afectando la libre competencia.
• Retroceso significativo en los esfuerzos por consolidar una economía circular y frenar el desarrollo de la simbiosis industrial, al centralizar la gestión de residuos exclusivamente en manos de gestores autorizados y restringir a las empresas privadas a valorizar residuos directamente, priorizando únicamente proyectos integrados, sin considerar enfoques más abiertos o equitativos.
• No define con claridad las condiciones técnicas para las estaciones de transferencia y omite la exigencia de licitaciones públicas para rellenos sanitarios y plantas de valorización, lo que pone en riesgo la transparencia y la competencia.
• Desde inicios de este año, Ecored (Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental) ha participado en los espacios habilitados para consulta, los cuales no han sido lo suficientemente abiertos y efectivos para las discusiones técnicas que amerita una pieza legislativa como esta.

Los comentarios están cerrados.