DISTRITO NACIONAL, República Dominicana.-. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) responde con datos verificables a las recientes declaraciones del presidente Luis Abinader, quien afirmó que el 80 % de la deuda contratada por su gobierno se ha destinado a pagar pasivos de gestiones anteriores, que ha sido el único en reducir la deuda respecto al PIB y que la oposición “juega con números absolutos”.
Texto íntegro del PLD:
Los informes de la Dirección General de Crédito Público (DGCP), el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) demuestran que dichas afirmaciones carecen de sustento técnico.
El presente documento, elaborado con base en fuentes oficiales y metodología homogénea, muestra que entre 2020 y 2025 el endeudamiento ha crecido de manera sostenida, que la aparente reducción de la ratio deuda/PIB responde al aumento del PIB nominal tras la pandemia —no a una política de desendeudamiento— y que la proporción de deuda destinada a vencimientos no supera el 50 % en promedio.
El PLD reafirma su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad fiscal y la planificación del desarrollo nacional, pilares de la institucionalidad económica que el partido estableció y que hoy considera necesario preservar y fortalecer.
- “El 80 % de la deuda que hemos tomado es para pagar la deuda de ellos (PLD)”
Esta afirmación carece de sustento en los informes oficiales.
Ni el Ministerio de Hacienda ni la Dirección General de Crédito Público (DGCP) publican estadísticas que indiquen que el 80 % del endeudamiento contratado por el actual gobierno se haya destinado a amortizar deuda de administraciones anteriores. El dato citado por el presidente no figura en ningún documento público.
Los informes de la DGCP sobre las aplicaciones financieras del endeudamiento del Sector Público No Financiero (SPNF) muestran que entre 2021 y 2024 la composición del uso de la deuda ha sido prácticamente equitativa entre el financiamiento del déficit fiscal y el pago de deuda previa.
En promedio, el 52 % de los recursos se ha destinado al financiamiento del déficit y gasto corriente, mientras el 47 % se aplicó al pago o refinanciamiento de deuda existente.
Aplicaciones Financieras del Endeudamiento del SPNF (2020–2024)
(Millones de dólares estadounidenses)
Año | Total desembolsado | Pago de deuda (amortización) | Financiamiento del déficit | Ajustes contables / otros | % Amortización | % Déficit |
2020 | 6,550 | 3,800 | 2,750 | — | 58 % | 42 % |
2021 | 7,153 | 2,887 | 4,148 | 118 | 40 % | 58 % |
2022 | 6,610 | 3,292 | 3,147 | 171 | 50 % | 48 % |
2023 | 6,181 | 2,747 | 3,333 | 101 | 44 % | 54 % |
2024* | 6,400 | 2,850 | 3,450 | 100 | 45 % | 54 % |
Promedio 2020–2024 | — | — | — | — | 48 % | 51 % |
Promedio 2021–2024 | — | — | — | — | 47 % | 52 % |
*Estimado con base en el informe de ejecución financiera del SPNF, DGCP 2024.
Fuente: Dirección General de Crédito Público (DGCP), Informes Anuales de la Deuda Pública 2020–2024.
Nota: Las variaciones porcentuales pueden no totalizar exactamente 100 % debido al redondeo y a los ajustes contables registrados por la DGCP.
El cuadro evidencia que no existe ninguna proporción cercana al 80 % destinada al pago de pasivos anteriores.
El comportamiento real de la deuda muestra que una parte significativa del endeudamiento se ha utilizado para cubrir déficits fiscales, es decir, gasto corriente y apoyo presupuestario.
La contratación de deuda para atender vencimientos (roll over) constituye una práctica normal y responsable en todos los países con mercados financieros desarrollados, incluyendo los miembros de la OCDE, ya que permite preservar la sostenibilidad del portafolio de deuda y optimizar los costos financieros del Estado.
Atribuir este mecanismo a una “herencia” del pasado carece de fundamento técnico y distorsiona una práctica universal de gestión prudente de la deuda pública, utilizada por administraciones de distintos signos políticos dentro y fuera del país.
Como parte de las obligaciones de Estado, el PLD también asumió la deuda dejada por la administración anterior del entonces PRD (hoy PRM), en un contexto de severo desorden financiero y de endeudamiento acelerado derivado de la crisis bancaria de 2003.
En ese período, el país enfrentó un incremento abrupto de los compromisos externos, originado por la necesidad de financiar el rescate bancario, cubrir déficits cuasifiscales y sostener el valor del peso, lo que comprometió la sostenibilidad fiscal y la credibilidad internacional de la República Dominicana.
Conviene recordar que fue el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) quien, al asumir el gobierno en 2004, tuvo que reconstruir completamente la información de la deuda pública, dispersa, incompleta y sin registros consolidados tras la crisis financiera de 2003, ocurrida bajo la administración del entonces PRD (hoy PRM).
La situación obligó a retomar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un tercer intento, luego de que en la gestión anterior dicho acuerdo se rompiera dos veces en poco más de un año.
En el marco de ese acuerdo, el nuevo gobierno del PLD implementó un proceso de renegociación de la deuda con el Club de París y el Club de Londres, acompañado de profundas reformas institucionales y fiscales, entre ellas la creación de la Dirección General de Crédito Público, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, dotando al país de un sistema unificado, moderno y transparente de registro, evaluación y control del endeudamiento público.
Desde entonces, aunque la deuda ha sido tema de debate político, su gestión se profesionalizó y pasó a regirse por criterios técnicos y de sostenibilidad, no por cálculos partidarios. Por eso, resulta improcedente utilizar cifras sin respaldo institucional para justificar el endeudamiento, cuando el propio sistema creado por el PLD permite verificar con precisión cada operación.
- “La deuda bajó de 49.7 % a 46.9 % del PIB”
El presidente utiliza fechas no comparables.
Según la DGCP, el cierre oficial de 2020 fue 56.7 % del PIB, no 49.7 %.
El dato de 49.7 % corresponde a agosto de 2020, antes de la emisión récord de US$ 3,800 millones en septiembre de 2020, contratada ya por su gobierno.
Comparar agosto de 2020 con agosto de 2025 reduce artificialmente la base y genera una impresión de mejora que no se sostiene en los cortes oficiales.
A diciembre de 2024, la deuda del SPNF representaba 46.3 % del PIB, una leve disminución explicada por el crecimiento del PIB nominal (inflación y recuperación postpandemia), no por un desendeudamiento efectivo.
Entre 2020 y 2025, el PIB nominal aumentó de US$ 84 mil millones a US$ 129 mil millones (+54 %), mientras la deuda consolidada creció 73 %. La razón deuda/PIB baja porque el denominador crece más rápido, no porque se reduzca la deuda ni su carga fiscal real.
El país sufrió una contracción del PIB real de –6.7 % en 2020, seguida de un rebote de 12.3 % en 2021, 4.9 % en 2022, y 2.2 % en 2023. En el primer semestre de 2025, el crecimiento real acumulado fue de 2.4 %, lo que muestra una desaceleración moderada pero positiva.
Estos datos confirman que la aparente reducción del ratio deuda/PIB no refleja un menor endeudamiento, sino el aumento del tamaño nominal y real de la economía, impulsado por inflación, efecto base y recuperación parcial de la actividad.
III. “Fuimos el único gobierno que redujo la deuda/PIB”
Reducciones del indicador deuda/PIB ya ocurrieron en períodos anteriores, según las series oficiales de la DGCP y el Banco Central:
- 1996–2000: de 25.8 % a 22.4 %,
- 2004–2008: de 48.9 % a 37.2 %,
- 2013–2015: de 47.6 % a 46.0 %.
Por tanto, no corresponde afirmar que esta sea la única administración en la que se ha reducido la deuda como proporción del PIB, ni atribuir dicha variación a una política de desendeudamiento cuando obedece, como en el pasado, al crecimiento nominal del PIB.
- “La oposición juega con los números absolutos”
Con cortes oficiales y metodología homogénea, el aumento neto de la deuda del SPNF fue:
- PLD (2015–2020): +US$ 13,508 millones (descontando la emisión de US$ 3,800 millones de septiembre de 2020, ya bajo el nuevo gobierno);
- PRM (2020–2025): +US$ 36,498 millones, incluyendo esa emisión inicial.
En términos relativos, la razón deuda/PIB no disminuye por desendeudamiento, sino por el efecto del crecimiento nominal del PIB postpandemia.
Por ello, además de valores absolutos, este documento presenta ambas dimensiones —niveles y proporciones— con la misma metodología y fuentes oficiales, demostrando que la oposición no “juega con números absolutos”, sino que utiliza cortes y datos comparables del propio sistema de crédito público.
En definitiva, los datos oficiales muestran que el endeudamiento durante la actual administración no solo ha sido mayor en términos absolutos, sino también en proporción a la capacidad fiscal del Estado.
El uso de los números absolutos, cuando se acompaña de metodología y fuentes verificables, no es manipulación, sino transparencia. La verdadera distorsión proviene de comparar períodos con bases distintas y omitir variables críticas como la inflación, la devaluación y la estructura del gasto.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) sostiene que la rendición de cuentas sobre la deuda debe hacerse con rigor y responsabilidad, reconociendo que cada gobierno hereda compromisos, pero también la obligación de gestionarlos con eficiencia y visión de país. Solo así puede mantenerse la confianza de los ciudadanos y los mercados en la estabilidad y credibilidad de la República Dominicana.
Los comentarios están cerrados.